UNIDAD I. LA INVESTIGACIÓN, EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA.

1.1 La investigación.
1.1.1 Importancia de la investigación para el desarrollo del conocimiento.
1.1.2 Función social de la investigación.
1.1.3 La importancia de la inestigación para el desarrollo de las naciones.
1.1.4 La investigación de México.
1.1.5 Relación entre pobre investigación y dependencia tecnológica.

1.2 Tipos de investigación.
1.2.1 Básica o teórica.
1.2.2 Aplicada o práctica.
1.2.3 Experimentales y no experimentales.
1.2.4 Con enfoque cualitativo y cuantitativo.

1.3 El conocimiento como objeto de estudio.
1.3.1 El proceso de conocer.
1.3.2 Estructura del conocimiento.
  • Elementos básicos (sujeto que conoce, objeto de conocimiento, relación entre el sujeto que conoce y el objeto del conocimiento).
1.4 Tipos de conocimiento.
1.4.1 Científico y no científico.
1.4.2 Intuitivo y racional.
1.4.3 Filosófico y religioso.

1.5 La clasificación de las ciencias y sus objetos de estudio.
1.5.1 Dos clasificaciones de las ciencias:
  • Ciencias eidéticas (de las ideas) y ciencias fáticas (de los hechos).
  • Formales, naturales y sociales o culturales.
1.5.2 Objeto de estudio de las ciencias.

UNIDAD II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1 Método y metodología.
2.1.1 Método de investigación.
  • Definición y sus características.
  • Método científico.
  • Métodos inductivo y deductivo.
  • Métodos cualitativos y cuantitativos.
2.1.2 Metodología de la inestigación.
  • Definición y características.
2.1.3 Diferencia entre método y metodología

2.2 Metodología de la investigación.
2.2.1 Selección y delimitación del tema de investigación.
2.2.2 Planteamiento del problema
2.2.3 Marco de la investigación (teórico, referencial o conceptual).
2.2.4 Justificación.
2.2.5 Hipótesis.
2.2.6 Objetivos.
2.2.7 Selección de la metodología.
2.2.8 Técnicas de investigación: Cuestionario, entrevista, diario de campo, observación. (cuantitativa y cualitativa), fichen.
2.2.9 Procesamiento de la información.

UNIDAD III. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

3.1 Presentación de resultados.
  • Análisis de resultados.
  • Definición de conclusiones de la investigación.
  • Integración del inform.e
3.2 Comparacio´n del proyecto realizado con otros tipos de investigaciones publicadas.
3.3 Presentación del trabajo final.

BIBLIOGRAFÍA
  1. Fundamentos de Metodología de la Investigación.
    Bachillerato Hernández, Fernández, Baptista.
    Editorial McGraw Hill.
  2. Métodos de investigación 1, Un enfoque dinámico y creativo.
    Marina Adriana Herrera V´zquez.
    Grupo editorial Esfinge.
  3. Metodología de la Investigación.
    Pompeya Elvira García Alba, Bladimir Reyes Córdoba.
    Editorial Nueva Imagen.
  4. Método de Investigación, El conocimiento la ciencia y el proceso de investigación.
    Mario Albarran Escobar, Gustavo escobar Valenzuela.
    Publicaciones Cultural.
  5. Metodología de la Investigación, El proceso y sus técnicas.
    Frida Ortiz, María del Pilar García.
    Editorial Limusa.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento científico es la forma de conocimiento que busca una representación adecuada, fiable, veraz y objetiva de la realidad.
La tecnología son los instrumentos y procedimientos que son resultado de la aplicación del conocimiento científico para el mejoramiento de nuestro medio natural y social. [proviene del griego tecno, que significa arte, y logo, que quiere decir tratado. Se refiere al conjunto de procedimientos y técnicas utilizados en la aplicación práctica.]
La investigación científica es la actividad consciente que busca obtener conocimiento científico.

Durante la Edad Moderna europea (en especial siglos XVII y XVIII), la investigación científica adquiere el estatus de una práctica social con autonomía plena, claramente separada de otras acciones sociales como la reflexión filosófica y las representaciones religiosas. En este momento la ciencia se define como una forma de "conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente fiable".
Y se incluye el método científico, que es el conjunto de reglas y etapas que orientan el procedimiento para llevar a cabo de una investigación.
Este propone conocer el mundo a través de tesis o proposiciones verificables por algún procedimiento objetivo de comprobación, sea empírico (experimento y/o registro sensorial), lógico (desarrollo de reglas lógicas) o con una verificación de doble vía, empírica y lógica.
Los investigadores científicos son un grupo social especializado que se dedica exclusivamente a la investigación científica.

La investigación científica es una búsqueda sistemática y ordenada que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales, según el área de conocimiento para dar posibles respuestas objetivas a un problema que se nos presenta en la naturaleza o en el ámbito social.

LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS

La primera fue la Revolución Industrial que tuvo su epicentro en Inglaterra a partir de la segunda mitad del siglo XVIII (18).
Desde finales del siglo pasado, vivimos una nueva revolución científico-tecnológica. Se caracteriza por la aparición de tecnologías de punta:
  • robótica
  • biotecnología
  • ingeniería genética
  • o medios de comunicación.
Las cuales han provocado mutaciones radicales en dos ámbitos:
  1. La capacidad de producción, almacenamiento y velocidad de transmisión de nuevos conocimientos.
  2. Las tecnologías de la comunicación que han posibilitado la globalización de los mensajes, de los cálculos y de los medios de transporte. Conceptos para referirse a la sociedad contemporánea: "sociedad globalizada" o "globalización".
Brecha que separa a las sociedades desarrolladas y no desarrolladas: las sociedades que controlan las ramas de tecnologías de punta


Podemos considerar al conocimiento científico como un bien social, la mayor riqueza de la humanidad. Gracias a la investigación científica, el conocimiento científico se puede generar cotidianamente y permitir así una mejor calidad de vida y solución a muchos de los problemas que enfrenta la humanidad.

La investigación se aplica para entender cómo es el mundo. En la medida en que entendamos los problemas sociales o naturales, tenemos mayores posibilidades de transformar las situaciones que no sean provechosas ni útiles para la humanidad.

Principales funciones de la investigación en la sociedad:
  • Mejorar la calidad de vida de la humanidad.
  • Identificar problemas.
  • Generar soluciones y conocimientos para resolver dichos problemas.
Es de vital importancia ubicar a la ciencia y a la tecnología en un marco ético, donde la búsqueda de conocimiento y su aplicación estén encaminadas a la preservación de la vida y al bienestar de la humanidad.

La tarea o función fundamental del investigador es humanizar la ciencia, es decir, debe estar al servicio de la humanidad y no ser ajeno al mundo de los valores humanos.

Una forma de beneficiar a la humanidad con los avances científicos, objetivos y válidos, es ponerlos a su alcance, es decir, difundir o divulgar la ciencia. Por eso, sus términos deben ser expresados de manera sencilla y clara. Actualmente, la ciencia se divulga a través de revistas especializadas, folletos, prensa, radio, televisión e Internet.

No obstante, la misión de la ciencia y todas estas formas de difusión están desigualmente distribuidas, puesto que existen diferencias entre los continentes, los países y los grupos sociales (razas, etnias, sexos, etc..).
Para el desarrollo integral de los países se requiere de un avance paralelo entre la economía y la educacion vinculada con la investigación.

La investigación científica pretende la búsqueda incesante a respuestas sobre nuestro entorno. Es la manera de adaptarnos al mundo en que vivimos y lograr un beneficio en pro de la humanidad. Por tal razón es importante que la investigación en el ámbito mundial se aética, es decir, se aborde con responsabilidad.
Hay que preguntarnos:
¿Hader qué, para qué y para quién?

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la sociedad actualmente, son las epidemias. [ejemplo: gripe aviar, que fue desde Indonesia a toda Asia]

Otra realidad es la migracion de grupos humanos que se desplazan de un lugar a otro en busca de condiciones más aptas para vivir. En la actualidad ha tomado dimensiones problemáticas, producto de las grandes desigualdades económicas, sociales y políticas entre las naciones. Las personas migran hacia otros países con la esperanza de encontrar otras oportunidades y una mejor calidad de vida. En muchas ocasiones cuando llegan a su destino, no tienen una buena acogida y se enfrentan al rechazo y a la xenofobia.

Ante este grave problema, el desafío de la humanidad es invertir en investigaciones en todas las áreas de las ciencias, para conocer a fondo el conflicto y poder ofrecer soluciones dignas a las personas que deciden emigrar.

Podemos concluir que la mejor manera para dar solución a estos problemas consiste en que aquellas naciones que tengan las condiciones y posibilidades decidan involucrarse y participar en proyectos de investigación para conocer a fondo las problemáticas mundiales y ofrecer soluciones contundentes.
CTI: Ciencia, Tecnología e Innovación.
Objetivos que tienen en México:
  • crecimiento económico
  • competitividad internacional
  • sustentabilidad ambiental
  • y mejoras en el desarrollo y bienestar social.
OEI: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
Definen la sostenibilidad o sustentabilidad como la necesidad de replantear nuestro modo de relacionarnos con el entorno.
Desarrollo sustentable: Es el que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometesr la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidaddes.

CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Organismo que se encarga de impulsar, fomentar y apoyar la ciencia y la tecnología en México. Incluye todas las áreas del conocimiento:
  • Ciencias exactas.
  • Ciencias naturales.
  • Ciencias de la salud.
  • Humanidades.
  • Ciencias de la conducta.
  • Ciencias sociales.
  • Biotecnología.
  • Ciencias agropecuarias.
Otorga becas a estudiantes para realizar estudios de posgrado.
  • 2005: entregaron 6,900 becas. 86% nacionales y 14% becas en el extranjero.
Mario Molina (1943), obtuvo el premio Nobel en Química, en 1995, por sus investigaciones sobre la química de la atmósfera especialmente sobre la formación y descomposición del ozono. Es/fue uno de los investigadores más notables a nivel mundial en el área de química, egresado de la UNAM.

asdf